La exposición "La Méchanique des Dessous", en el Museo de Artes Decorativas de París,
del 5 de julio al 24 de noviembre del 2013.
Allí estuve, y debo decirles que es una muestra muy completa e interesante.
Para cuidar los tejidos antiquísimos, es que hay muy poca luz y no se puede usar flash.
Las fotos salieron oscuras y al retocarlas muchas tienen demasiado grano,
pero no había otra manera de que se viesen algunas imágenes.
DETRAS DE LAS COSTURAS: Una mirada indiscreta al Mecanismo de la Moda
La exhibición muestra la larga historia de transformaciones a las que ha estado sujeta el cuerpo,
por los dictados de las sucesivas modas y una entera batería de artificios.
Cuáles eran los mecanismos para constreñir los cuerpos de las mujeres, darles una cintura de avispa, subir sus senos, darles exhagerados "derrieres", abundantes caderas y achatados estómagos?
Y cómo los hombres han exhacerbado su virilidad ...........
mulliendo artificialmente

mulliendo artificialmente
sus torsos añadiéndoles aditamentos tanto a estos como a sus partes privadas?
Todas estas estructuras hechas de hueso de ballena, aros y acolchados, con lazos, cintas,
bisagras, resortes, tejidos elásticos, escondidos debajo de la vestimenta,
son la "mecánica" a través de la cual se producía no sólo movimiento, sino también transformación.
Del SXlV a nuestros días, los corsets, crinolinas, miriñaques, bustiers, ceñidores de cintura, y otros push-ups, ilustran este inusual estudio de la moda y su relación con el cuerpo.
Exclusivamente destinado al cuerpo femenino, el corset jugó un rol obligado en la
formación de la silueta, principalmente desde fines del SXVl y principios del SXVlll.
En algunos casos, metálicos, de tela con ballenas en otros.
Sabemos que a principios del SXVl, Marguerite de Navarre "para tener una talla más bella [...]
se colocaba dos hierros blancos a los costados del torso"
Algunos tuvieron en un principio un objetivo médico:
enderezar las columnas vertebrales curvas de los niños torcidos y jorobados,
según los dictámenes de la época.
En el SXVl la silueta femenina estaba caracterizada por una cierta rigidez.
Este pourpoint, sin duda español, ilustraba el ideal que se introdujo primero
en la corte de España y luego se extendió al resto de Europa.
Diferentes capas de tela eran puestas entre el terciopelo y la forrería,
para rigidizar la vestimenta y provocar una actitud señorial.
Esta postura estaba realzada por el uso del miriñaque,
una jaula cónica de aros usada debajo de la falda.
Ballenas decoradas
El interior de un corset
Las muñecas del SXVlll son una preciosa fuente de información para
poder conocer la vestimenta antigua.
Estas estaban vestidas como las mujeres a las que representaban y portaban no solamente
un "corps a baleines" o corset emballenado, con su pieza de estómago movible,
sino también varias capas de enaguas y a veces hasta "paniers"
Estas pinturas representan una pareja de campesinos, y una de aristócratas.
Estas adoptan, principalmente las últimas, la silueta buscada a mediados del SXVlll.
En el SXVlll, las mujeres encintas o en período de lactancia,
tenían corsets con aditamentos nada despreciables:
lazos a los costados para contener la gordura,
pequeñas "persianas" sobre los senos para descubrirlos y dar de mamar.
En ese tiempo el suave cuerpo del niño era considerado frágil e incompleto,
por lo que se lo debía contener para que no se deformase.
Vestían a los bebés con corsages reforzados con cartón o con tela con enduído.
Alrededor de los 2 o 3 años, a los niños ya se les colocaba un corset con ballenas rígido.
En el SXVlll los paniers son, junto con los corsets, la ropa interior femenina indispensable.
Con su uso se lograba volumen en los costados del cuerpo.
Generalmente realizada con telas de lino y reforzadas por armazones,
podían ser pequeños, usados por las personas modestas, o tal vez de modo diurno.
perdón por la calidad de la foto, había poquísima luz y por eso tiene tanto grano |
El "grand panier" estaba reservado a las grandes ceremonias.
Algunos estaban hechos con arcos articulados gracias a un sistema de bisagras,
que permitía levantar los costados a fin de reducir el volumen de la vestimenta
para poder pasar por una puerta o aún más, poder guardarlos en una bolsa.
Este es el vestido de casamiento de la Princesa Hedwige Elisabeth Charlotte de Holstein-Gottorp
en 1774, a la edad de 15 años.
A mediados del SXVl, la "bragueta" era sin duda el elemento de la vestimenta masculina
más característico y sorprendente.
En esos tiempos era como un bolsillo prominente generalmente acolchado
o formado por una superposición de tejidos rígidos,
con la finalidad de enfatizar el miembro masculino, y reproducir una erección.
La bragueta revela la expresión de una virilidad exacerbada de los nobles
que pretendían de esta manera mostrar su rango.
La postura arqueada:
durante el reinado de Luis XVl, se produjo un afinamiento notable de la figura masculina.
Las sisas y los paneles inferiores se giraron hacia atrás, empujando el pecho hacia adelante
y arqueando la espalda.
El cuerpo adoptaba entonces una línea curva y arqueada,
que se remarcaba con partes acolchadas fabricadas de canvas, lana o algodón, añadidas
a la parte superior de la prenda y cosida a la forrería.
En ese período, la silueta masculina elegante era larga y esbelta,
con hombros derechos y caderas estrechas.

Debajo de la gorguera:
Privilegio aristogrático desde fin del SXVl, la gorguera, generalmente realizada en lino,
se presenta como un plato poniendo en valor el rostro y su palidez.
Eran almidonadas y plegadas con un hierro caliente, para darles forma y rigidez.
En los climas húmedos de los países del norte, el uso del almidonado era insuficiente
para sostenerlos, por lo que se comenzó a usar una porta-gorguera, un armazón de fino alambre.
Increíble!
ResponderEliminarMe encanta!!!